Mérida
Malversación de fondos y desidia disparan la incidencia delictiva en Yucatán

Por El Cazador Nocturno
La malversación de fondos, el derroche de recursos y el desinterés político provocaron en Yucatán un aumento del índice delictivo, al grado que a diario se registraron 45 hechos.
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) de la Secretaría de Gobernación (Segob) reveló que el índice delictivo de Yucatán se disparó en el Estado durante 2019, luego de que la problemática se mantuviera en descenso durante tres años consecutivos.
Pese a ello, por segundo año consecutivo, Campeche y Yucatán figuraron entre los cuatro estados con la menor incidencia delictiva del país, registrando cerca del uno por ciento del total de denuncias interpuestas en el país.
Asimismo, en la Península de Yucatán se reportó un aumento en el índice delictivo del Estado, principalmente en los delitos de homicidios, robos, trata de personas, abusos de confianza, y el narcomenudeo, mientras que en menor medida, las lesiones.
Sin embargo, a la baja fueron los feminicidios, los delitos sexuales, la corrupción de menores, la violencia familiar, los fraudes y los despojos.
Para el control del incremento del índice delictivo en el Estado ya si invirtió cuatro mil 100 millones de pesos, en un lapso de seis años.
Primeramente, durante la administración de Rolando Zapata Bello se desarrolló la Estrategia Escudo Yucatán, a la cual se le otorgó un techo financiero de mil 500 millones de pesos.
En la actual administración, en 2019, la inversión aprobada fue de dos mil 600 millones de pesos, monto destinado en la adquisición de nuevas tecnologías dentro del programa “Yucatán Seguro”, con el cual se pasará de tener dos mil 100 cámaras de seguridad a cinco mil 700; 100 arcos lectores de placas a 219; así como la compra de cuatro lanchas rápidas, entre otras cosas.
De 2009 a la fecha, el índice delictivo tiende a disminuir, a excepción de 2015, con un incremento del 10.6 por ciento, pero de nuevo empezó a ir a la baja.
En 11 años, la cifra más alta fue en 2009, con 56 mil 939 denuncias, y la más baja fue en 2018, con 13 mil 129 querellas.
El SNSP de la Segob reveló que en el país se registraron dos millones 15 mil 641 delitos de fuero común, con un aumento del 4.7 por ciento con respecto a 2018, cuando la suma fue de un millón 924 mil 648.
Mientras que en la Península Yucatán el incremento fue del 31 por ciento, aunque la región tiene una composición diferente, pues Quintana Roo está entre las 15 entidades federativas con mayor violencia, mientras que Campeche es la menos impactada
En el caso de Yucatán, el crecimiento fue del 25.1 por ciento, al pasar de 49 mil 329 denuncias interpuestas y año siguiente se abrieron 64 mil 627 carpetas de investigación.
De acuerdo con la “Incidencia Delictiva del Fuero Común”, el Estado de México tiene la incidencia delictiva más alta del país, con 337 mil 906 casos, el 16.8 por ciento, seguido de la Ciudad de México, con 242 mil 850 delitos, el 12 porcentual.
Campeche es el Estado con menor número de denuncias interpuestas, con dos mil 312 querellas, el 0.11 por ciento del total nacional, antecedido por Tlaxcala, con cuatro mil 411 casos, el 0.22 por ciento, y Nayarit, con cuatro mil 642, el 0.23 porcentual.
Yucatán está en el lugar 29 de la tabla nacional, con el 0.81 por ciento, y Quintana Roo, en el peldaño 15, con 45 mil 896, con el 2.28 porcentual.
De acuerdo con la Segob, en el Estado, mayo fue el mes con mayor incidencia delictiva, ya que fueron mil 734 las denuncias interpuestas ante los ministerios públicos del Estado, seguido de abril, que tuvo mil 692 querellas, y el menor número de casos se registró en agosto y diciembre con mil 161, respectivamente.
Asimismo, la Segob estableció que la incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas o carpetas de investigación, reportadas por las Procuradurías de Justicia y Fiscalías Generales de las entidades federativas en el caso del fuero común y por la Procuraduría General de la República en el fuero federal, instancias responsables de la veracidad y actualización de los datos.
Los delitos no denunciados o aquellas denuncias en las que no hubo suficientes elementos para presumir la comisión de un delito, fueron excluidos en el reporte.
La Incidencia Delictiva reportada muestra la información proporcionada por las entidades federativas para siete delitos del Fuero Común.
Específicamente, Delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad personal; contra la libertad y la seguridad sexual; contra el patrimonio; contra la familia; contra la sociedad, y contra los bienes jurídicos afectados.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), que mide a las ciudades más grandes del país, se destacó a Mérida como la más segura de todo el país, ya que solamente el 18.9 por ciento de los meridanos se siente inseguro, cuando el promedio a nivel nacional es del 72.9 porcentual.
