Mérida
Se dijo…Alerta epidemiológica por dengue, ante negligencia de SSY

¿Hasta cuánto Vila seguirá sosteniendo a sus nefastos funcionarios?
Por El Cazador Nocturno
El repunte de dengue registrado en el Estado, a consecuencia de la negligencia del secretario de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, provoca que la entidad sea declarada en alerta epidemiológica, ya que el aumento es del 600 por ciento en comparación del total de casos reportados durante 2018.
Incluso, tan sólo la semana pasada se diagnosticó un caso cada seis horas, lo que demuestra la ineficacia de las “estrategias” para el control del propagador de este mal.
De hecho, ya se rebasó las cifras registradas en 2017 y 2018, y de continuar con éste ritmo de crecimiento, sería el más alto de los últimos cuatro años.
por lo pronto México es el cuarto país de América con el mayor número de personas infectadas, y la Península es una de las regiones del más impactadas por esta mortal enfermedad.
Pese el esfuerzo de las autoridades por controlar al propagador de éste mal, el mosco Aedes aegypti, tanto a nivel nacional como local, el índice de morbilidad de la enfermedad sigue en constante aumento.
Mientras que el índice de mortalidad se mantiene, y afortunadamente, la problemática de defunciones por complicaciones causada por ésta patología no es tan grave como su vive en Centroamérica.
En Yucatán, durante esta semana epidemiológica se tuvo un aumento del 12 por ciento con respecto al período anterior, al diagnosticar 28 casos cada seis horas.
Sin embargo, por cuarta semana consecutiva mantuvo su posición con respecto a las demás entidades federativas.
La patología sigue en aumento a pesar que en este mes, en el municipio de Mérida se desarrolló el programa de descacharrización, con la recolección de más de mil 411 toneladas de reservorios del díptero.
Mientras que en el interior del Estado, la causa del incremento es debido a falta de operativos de control del mosco Aedes aegypti, vector del dengue, Chikungunya y Zika.
De acuerdo con la dependencia federal, en Yucatán se confirmaron 28 nuevos casos, la cifra más alta en lo que va del año.
Por cuarta semana, Yucatán está entre las 16 entidades federativas con mayor incidencia de ésta mortal enfermedad vectorial, aunque muy debajo a Quintana Roo.
De acuerdo con el “Panorama epidemiológico de dengue”, en lo que va del año, en el país ya se registraron 18 mil 320 casos confirmados acumulados de dengue, con un aumento 258.5 por ciento con respecto al mismo período de 2018, cuando la suma fue de cinco mil 110, acotó el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la SS federal.
Mientras que en Yucatán ya son 140 los infectados, con un aumento del 600 por ciento el total de casos confirmados durante 2018.
Por ende, ya se superó el total de infectados confirmados en 2017, cuya suma fue de113, mientras que en 2018 fueron 20.
la problemática se registra en 26 municipios, por lo que se extiende en la zona henequenera, el Sur de la entidad y parte de la zona costera, cuando en un principio predominó el Oriente del Estado, y posteriormente abarcó Mérida.
Actualmente, los casos registrados en la entidad están en Abalá, Cenotillo, Chemax, Chichimilá, Dzemul, Hunucmá, Izamal, Kanasín, Mérida, Oxkutzcab, Peto, Progreso, Quintana Roo, Sucilá, Temozón, Tinúm, Tixcacalcupul, Tizimín, Tzucacab, Umán, Valladolid y Yaxkukul, entre otras poblaciones.
Por lo pronto, el Estado con mayor número de casos es Veracruz, con cinco mil 267 casos, el 28.75 por ciento, seguido de Jalisco, con cuatro mil 290, el 23.4 porcentual, y el mal está ausente en cinco entidades: Baja California, Ciudad de México, Durango, Tlaxcala y Zacatecas.
Quintana Roo ocupa el quinto lugar nacional, con 810 personas infectadas, el 4.4 por ciento; Yucatán está en el sitio 16, con el 0.76 por ciento, y Campeche, en el peldaño 20, con 36 casos, el 0.2 porcentual.
Por lo pronto, la enfermedad ha sesgado la vida a 43 personas del país, en 11 entidades federativas, con un aumento del 38.7 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, cuando la suma fue de 31.
Del total de casos, 12 son de Chiapas; seis de Quintana Roo y Morelos, respectivamente; cinco de Guerrero y Tabasco, cada uno; con dos defunciones está Veracruz, Jalisco y Oaxaca, mientras que los restantes son de Hidalgo, Michoacán y Nayarit.
La cifra nacional está por debajo del problema que se vive en Centroamérica, donde el número de fallecidos en cada país ya superar los 100 casos.
Por otra parte, afortunadamente en la Península de Yucatán no hay caso alguno de Chikungunya ni de Zika, patologías transmitidas por el díptero.
