Mérida
En riesgo 123 proyectos científicos de Cinvestav, piden apoyo a legisladores

Los directores de 10 distintitas unidades del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), entre ellas la de Mérida, enviaron hoy una carta al Congreso de la Unión para evitar el retiro del fideicomiso que tienen con diversas empresas, con los cuales obtienen recursos para financiar 123 proyectos científicos y tecnológicos.
El documento fue entregado un día antes de que los diputados federales voten sobre una nueva legislación de ciencia y tecnología.
La carta fue firmada por el por los directores de las 10 unidades del Cinvestav, distribuidas en la Ciudad de México, Guanajuato, Yucatán, Jalisco, Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Querétaro.
El Cinvestav ha trabajado 59 años en investigación científica, logrando formar 15 mil graduados con maestría y doctorado, lo que representa el 10 por ciento de los graduados del país, los cuales, ahora forman parte de las Universidades y Tecnológicos del país.
“Estos graduados provienen de todos los rincones y niveles sociales. Por sus logros y alto nivel, el Cinvestav puede considerarse como patrimonio nacional”, señala el documento.
Los titulares de las diversas unidades del Cinvestav manifestaron que el presupuesto de operación de Cinvestav disminuye anualmente, “lo cual no es resultado de esta administración federal, pero esta falta de recursos nos ha obligado a buscar fuentes de financiamiento alternas para mantener la continuidad de algunos proyectos”.
La aportación fiscal anual a la institución representa un porcentaje pequeño del gasto corriente por lo que nos hemos esforzado en conseguir recursos para investigación a través de agencias nacionales e internacionales.
Además, de incrementar los convenios de colaboración para desarrollar proyectos específicos, y más recientemente, se implementaron servicios de muy alto nivel a empresas públicas y privadas.
La vinculación del Cinvestav con el sector productivo apoya el desarrollo de la economía del país y los recursos así obtenidos, invertidos en un fideicomiso, son indispensables para que el Cinvestav mantenga su operación.
Mañana, la Cámara de Diputados tendrá en sus manos la importante decisión de impulsar un mejor futuro para México, con Ciencia y Tecnología de excelencia, si permite que el Cinvestav mantenga su fideicomiso.
“Nos preocupa sobremanera la posibilidad de perder este instrumento que nos permite conseguir fondos para acciones y proyectos que tengan una planeación multianual, característica muy deseable en proyectos de largo alcance”, se acotó.
Al mismo tiempo se establecer que éste instrumento complementa las deficiencias del presupuesto fiscal, tanto en monto como en flexibilidad.
Incluso, con fondos de ese fideicomiso se implementó y se mantiene el Laboratorio de Bioseguridad BSL-2, verificado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) “Dr. Manuel Martínez Báez”, que desde el inicio de la pandemia Covid-19 se sumó a los esfuerzos nacionales para hacer pruebas de detección del virus del SARS-CoV2.
Además, el fideicomiso ha aportado los fondos concurrentes necesarios para importantes proyectos financiados por los Fondos Mixtos (Fomix) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el caso de la Ciudad de México es para el Centro de Envejecimiento, mientras que para Yucatán, el Laboratorio de Geoquímica Marina y NanoBiomateriales, fundamental para continuar los servicios a Petróleos Mexicanos (Pemex) sobre contaminación en el Golfo de México.
Asimismo, actualmente existen 123 proyectos apoyados por el fideicomiso que impulsan la investigación en temas fundamentales de salud, cambio climático, agua, energías renovables, desastres y educación.
Así como temas de tecnología de la información, seguridad cibernética, inteligencia artificial y otros que son clave para impulsar la economía a través de la innovación.
Por último, los fondos de este fideicomiso han permitido cumplir con convenios científicos de colaboración internacional necesarios para el uso de infraestructura no disponible en el Cinvestav.
El Cinvestav cuenta con un Órgano Interno de Control (OIC) y su administración está sujeta a frecuentes auditorías externas tanto al presupuesto fiscal, como a los fondos obtenidos por concurso de diversas agencias, incluyendo el Conacyt.
En el caso del fideicomiso Cinvestav, existe un comité que vigila y aprueba el uso de sus recursos en el que participa el titular del OIC, y hasta la fecha no hay elementos para calificarlo de opaco.
La extinción de este fideicomiso tendrá un efecto nocivo en las actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación, formación de recursos humanos, mantenimiento y adquisición de equipo científico y la creación de infraestructura que difícilmente podrá superar el Cinvestav.
“Consideramos confuso que se argumente que la ciencia es prioridad, y que el dinero invertido en los fideicomisos se regresará a los Centros de investigación, y al mismo tiempo se insista en que esta acción responde a la necesidad de la obtención de fondos para enfrentar la problemática de salud que enfrenta nuestro país”, se estableció.
“Los científicos del Cinvestav, coincidimos con los diputados de la LXIV legislatura, en la importancia de buscar un México con oportunidades equitativas, que prepare a sus habitantes y fortalezca sus capacidades, y con la ayuda de los científicos, que se promueva la autosuficiencia en salud, en la protección de los recursos naturales y en otros aspectos igualmente importantes en educación, seguridad y sustentabilidad”, subrayaron.
Los firmantes son, por la Unidad Irapuato, Gabriela Olmedo Álvarez; Unidad Mérida, Rafael Rivera Bustamante; Unidad Coapa, José Alonso Fernández Guasti; Unidad de Genómica Avanzada, Alfredo Heriberto Herrera Estrella; Unidad Saltillo, Armando Salinas Rodríguez; Unidad Monterrey, Héctor Garnica Garza; Unidad Tamaulipas, Javier Rubio Loyola; Unidad Querétaro, José Mauricio López Romero, y por la Unidad Guadalajara, Ramón Parra Michel.
