Mérida
En breve asignarán recurso exclusivo para cáncer de próstata

Por vez primera, México contará con un presupuesto específico para la prevención, detección oportuna y tratamiento del cáncer de próstata, ya que actualmente es la primera causa de muerte en el país, superando incluso al cáncer de mama, informó el especialista del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Francisco Tomás Rodríguez Covarrubias.
Aclaró que será un techo financiero etiquetado para realizar todas las acciones correspondientes a la prevención y detección oportuna de ésta letal enfermedad así como para la atención a hombres afectados.
“Hasta el momento, se carece de recursos para el desarrollo de investigaciones sobre el cáncer de próstata y no hay presupuesto para el desarrollo de medidas para un mejor control de la patología”, acotó.
Comentó que actualmente, hay el interés de funcionarios estatales y federales así como de legisladores para que el sector salud cuente con un presupuesto asignado y programas específicos para esta patología, que incluye campañas de difusión y educación, tanto para médicos como para pacientes, además de contar con infraestructura adecuada para el tratamiento del mal.
Explicó que éste tipo de cáncer es un tumor maligno que se desarrolla en la glándula prostática, que en sus etapas iniciales muestra pocos o nulos síntomas específicos.
Advirtió que el 70 por ciento de los casos detectados en el país se realiza en etapas avanzadas de la enfermedad.
Mencionó que en México, durante 2018, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC por sus siglas en inglés) detectó más de 25 mil casos en hombres mayores de 40 años, y más de seis mil 900 muertes por este padecimiento.
“Esta cifra va en aumento ante la falta de información y los constantes mitos sobre las pruebas de detección de este padecimiento”, subrayó durante la presentación previa del sitio web educativo sobre el cáncer de próstata.
Rodríguez Covarrubias aseveró que el principal estigma es el machismo, “el clásico varón mexicano de que no se enferma y quien no necesita ir al doctor”, además del que cree que “una revisión va a cambiar mi vida y me va a quitar lo masculino que soy”.
Aseveró que ambas posturas son irreales, de ahí la importancia de “romper estigmas y eliminar tabúes” sobre esta mortal enfermedad, la cual “es curable y se puede tratar por medio del diagnóstico oportuno”.
Reconoció que muchos huyen de la prueba, la cual “es una revisión de contacto rectal, la cual es rápida, sencilla y tarda cerca de un minuto”.
En torno a los tabúes, comentó que es con respecto a la cuestión sexual y a la revisión para la detección oportuna de la enfermedad”.
Abundó que “son temas que permanece como escondidos y reservados, por lo que la familia debe platicar de la enfermedad y los varones deben hablar con sus médicos”.
“Hay que quitar ese estereotipo de que el hombre mexicano no necesita ir al médico, y más si es necesaria una revisión (prostática)”, abundó.
Añadió que los hombres de entre 45 y 50 años de edad deben empezar a acudir con el especialista, con una frecuencia de una vez al año.
En el marco del LXX Congreso Nacional de Urología 2019, Rodríguez Covarrubias, aseguró que efectivamente “existen constantes mitos sobre las pruebas de detección de este tipo de cáncer, que orillan a los hombres a no acudir con un especialista, por lo que los casos son atendidos cuando la enfermedad se ha dispersado.
“Este padecimiento es asintomático y usualmente cuando aparecen trastornos como dolor al orinar, se recomienda la intervención quirúrgica para extraer esta glándula”.
