Mérida
El dengue sigue en aumento, desmienten versión del gobierno estatal
Por El Cazador Nocturno
Por segunda semana consecutiva, la Secretaría de Salud federal desmiente al gobierno del Estado, al establecer que en Yucatán, el dengue sigue en aumento a pesar de las tardías acciones realizadas en el Estado.
Estableció que en Yucatán, 2019 se convierte en el año con mayor crecimiento de dengue de las últimas dos décadas, hay que hasta el momento el aumento oscila en mil por ciento, al grado que triplica la cifra más alta de 2001 a la fecha.
Aunque para el sector salud, la problemática que prevalece en el país se controlará a mediados de noviembre próximo, sigue el incremento de la enfermedad, así como del número de defunciones.
La presencia del mosco Aedes aegypti, vector del dengue, Chikungunya y Zika, provoca la proliferación de este mal en todo el país, a excepción de tres entidades federativas.
De acuerdo con el “Panorama epidemiológico de dengue”, en lo que va del año, en el país ya se registraron 25 mil 23 casos confirmados acumulados de dengue, con un aumento 241.8 por ciento con respecto al mismo período de 2018, cuando la suma fue de seis mil 678.
La temporada de alta transmisión del dengue en México inició en junio y concluirá en las siguientes tres semanas, estableció la dependencia al mismo tiempo remarcó que la intensidad de transmisión registrada en el país durante 2019 es semejante a la transmisión promedio en los últimos diez años.
El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la SS federal detalló que en el caso de Yucatán, ya son 213 los infectados, con un aumento del 965 por ciento el total de casos confirmados durante 2018.
Por ende, en este año se establece un nuevo récord de crecimiento de la patología, pues la cifra más alta que se tenía era de 2009, cuyo incremento fue del 345.5 por ciento, con respecto al año anterior.
Asimismo, en 2006 el crecimiento fue del 287 por ciento, seguido de 2002, con un incremento del 229.6 por ciento; la alza en 2007 fue del 196.8 por ciento; en 2005 fue del 184.2 por ciento; en 2011 fue del 146.1 por ciento; en 2004 fue del 119.2 por ciento, y en 2015 fue del 41.3 porcentual.
Durante 19 años, en ocho ocasiones se registraron aumentos anuales, mientras que en resto, fueron disminuciones.
El crecimiento de ésta mortal enfermedad es notable, al grado que ya se superó el total de infectados confirmados en 2017, cuya suma fue de 113 personas infectadas, mientras que en 2018 fueron 20.
Hasta el momento, el Estado con mayor número de casos es Veracruz, con siete mil 91 casos, el 28.3 por ciento, seguido de Jalisco, con seis mil 434, el 25.7 porcentual, y el mal está ausente en tres entidades: Baja California, Ciudad de México y Tlaxcala, pues en Durango ya se registró el primer infectado.
En Quintana Roo se vive una emergencia sanitaria por el dengue, al grado que ocupa el sexto lugar nacional, con 963 personas infectadas, el 4.2 por ciento del total nacional de personas infectadas.
Mientras que Yucatán está en el sitio 15, con el 0.85 por ciento, y Campeche, en el peldaño 22, con 55 casos, el 0.22 porcentual.
Afortunadamente, en la Península de Yucatán no hay caso alguno de Chikungunya ni de Zika, patologías transmitidas por el díptero, en lo que va del año.