La falta de oportunidades que prevalece en Yucatán, a consecuencia de la falta de voluntad política, provocó en 2019 un aumento de la migración de yucatecos hacia Estados Unidos, fenómeno que permitió un incremento en las remesas enviadas a sus familias, cuyo recurso se distribuyó en 90 municipios
El Banco de México (Banxico) reveló que por vez primera, en 29 poblaciones se entregó el recurso por vez primera, y sólo en San Felipe se dejó de enviar el dinero del extranjero, pues con respecto al año anterior, el monto fue de siete mil 508 dólares.
En 2018, el monto de las remesas enviadas 61 municipios fue de 205 millones 505 mil 763 dólares, y al año siguiente, la cifra fue de 219 millones 113 mil 175 dólares, enviadas a 90 poblaciones, cuyo monto aumentó en 6.62 por ciento.
El monto que se recibió fue similar al que recibió de presupuesto el Ayuntamiento de Mérida y la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Del total del dinero enviado, el 90 por ciento corresponde al costo de la alimentación del pueblo maya, y el resto se distribuye en diversas formas que permitan el desarrollo familiar
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los familiares de los migrantes utilizan las remesas, principalmente, para la construcción de viviendas, a mejoras externas y de infraestructura.
Asimismo, la institución bancaria del país estableció que el dinero es transferido a través de empresas, originada por un remitente, persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México, para ser entregada en territorio nacional a un beneficiario o persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente.
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Conducef) estableció que “el envío de dinero de quienes radican en otra nación es importante, pues es el sustento de muchas familias mexicanas, por lo que también contribuyen al crecimiento económico de sus comunidades, además, son una fuente de divisas para el país”.
En dichos núcleos familiares, las remesas tienen un impacto significativo, ya sea como sostén esencial o ingreso complementario que puede contribuir a elevar el nivel de vida de sus miembros.
El estudio del Sistema de Información Económica del Banxico reveló una tercera parte del total de remesas llegó a Mérida y la mitad del recurso fue para seis municipios del interior del Estado.
Tan sólo en Mérida se distribuyó 70 millones 481 mil 386 dólares, el 32.17 por ciento del total.
Asimismo, a Oxkutzcab se envió 52 millones mil dólares, el 23.91 por ciento; en Tekax fueron 21 millones 733 mil 914 dólares, el 9.92 por ciento; en Ticul fueron 15 millones 229 mil 416 dólares, el 6.95 por ciento; en Peto fueron 11 millones 456 mil 541 dólares, el 5.23 por ciento; Motul con cinco millones 803 mil 205 dólares, el 2.65 por ciento, y Cenotillo, con cuatro millones 639 mil 34 dólares, el 2.18 porcentual.
Es decir, en estos seis municipios se entregó el 50.78 por ciento del total de las remesas enviadas a la entidad.
Mientras que a Dzemul sólo se envió 23 dólares, a Ucú fueron 31 dólares, a Xocchel fueron 39 dólares, y a Kopomá fueron 55 dólares.
Con respecto al año pasado, en esta ocasión, el recurso se distribuyó en 29 nuevos municipios, tal el caso de Bokobá, Chichimilá, Chicxulub Pueblo, Chocholá, Cuzamá, Dzemul, Dzitás, Dzoncahuich, Hocabá, Homún, Kopomá, Mama, Maní, Mocochá, Muxupip, Opichén, Río Lagartos, Seyé, Sinanché, Sucilá, Tekal de Venegas, Tekantó, Telchac Puerto, Temozón, Tepakán, Tixkakalcupul, Tixmeuac, Ucú y Xocchel.
Por ende, fueron 16 los municipios que no recibieron remesas, tal el caso de Calotmul, Chankom, Chikindzonot, Cuncunul, Ixil, Kaua, Samahil, San Felipe, Sanahcat, Sudzal, Suma, Tahmek, Tekom, Teya, Tixpeual y Uayma.
Finalmente, el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado (Indemaya) estableció que la mayoría de los migrantes yucatecos son del sur del Estado, específicamente, de Akil, Maní, Muna, Oxkutzcab, Peto y Tekax, y la mayor parte de ellos son hombres, de entre 18 a 24 años de edad.
Actualmente, en el país vecino hay 180 mil yucatecos, organizados en 72 agrupaciones, de las cuales 35 se mantienen en activo hasta la actualidad.
La gran mayoría de yucatecos establecidos en la Unión Americana viven en San Francisco y Los Ángeles, California, así como en Portland, Oregón. En menor medida, hay coterráneos en Denver, Colorado; en Dallas, Texas, y en Florida.
En Estados Unidos radican unos 180 mil yucatecos, de los cuales, uno de cada cinco migrantes son mujeres, de los cuales, un buen porcentaje envía dinero a sus familiares.
Deja un comentario