Yucatán
Suspendida Mesa de Diálogo de Chichén Itzá desde 2008, notable desinterés

Cerca de 12 años ha transcurrido desde la realización de la Mesa de Diálogo para la solución de los vendedores – artesanos que laboran en el interior de Chichén Itzá, y hasta el momento ningún representante del gobierno estatal y/o federal muestra interés para la reanudación de dicho evento, afirmó el asesor jurídico de los ambulantes de la zona arqueológica, Villevaldo Pech Moo.
“La realización de un encuentro sigue en suspenso desde hace poco más de una década, los artesanos – vendedores están en total abandono”, acotó.
Recordó que el 29 de febrero de 2008, en Chichén Itzá se realizó la Mesa de Diálogo, pero no se volvió a efectuar una segunda reunión, y aunque hubo el compromiso de la anterior administración estatal, nunca se realizó.
“No se puede justificar que las autoridades muestren desinterés por la solución a la problemática”, expresó al comentar que en estos 12 años son diversas las personas que han estado al frente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) así como del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur).
Destacó la necesidad de expropiar poco más de 700 hectáreas de terreno que cubre ésta ciudad precolombina, pues está a manos de particulares, entre ellos, algunos son extranjeros.
Reconoció la millonaria Gancia que tiene el gobierno del Estado así como el federal, por concepto del pago por el acceso al sitio, pero sólo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reembolsa el cinco por ciento al ayuntamiento de Pisté, “dinero que no sabemos en lo que lo han invertido los alcaldes”.
Sugirió que tanto el gobierno del Estado como federal entreguen el 15 por ciento de lo que recurso anual general, el cual se puede invertir en la construcción de escuelas de educación básica, media superior y superior, así como una clínica de primer nivel.
De igual forma, en obras de mejora de vivienda de las personas de las comisarías aledañas a la ciudad prehispánica, pues de las familias carecen de agua potable, así como de baños, además que sufren de las inclemencias meteorológicas, hay personas que carecen de oportunidades de empleo en sus comunidades, etc.
“Se trata de acciones palpables para el bienestar de la población, lo que permitiría dinamizar la economía del lugar”, añadió.
Pech Moo reprobó las críticas negativas que prevalecen en contra de los artesanos – vendedores, pues se les consideran como “las personas que afean la zona arqueológica, los generadores de basura, los causantes de problemas en el sitio, y otras irregularidades, cuando en realidad se trata de personas que laboran en condiciones inapropiadas”.
Indicó que a nivel nacional, prevalece un problema similar en Monte Albán así como en Teotihuacan, sólo en el caso de la segunda zona arqueológica, se tuvo un acuerdo conjunto y se llegó a una solución.
