EU castiga a ganaderos mexicanos
No se puede comercializar nada hasta que demuestre que los animales están ciento por ciento libres de tuberculosis
El Departamento de Agricultura del gobierno de Donald Trump reprobó a los ganaderos de Sinaloa por un brote de tuberculosis entre las reses que se crían o llegan a la entidad, desde donde se exporta a la Unión Americana buena parte de las cabezas en pie.
La pésima noticia fue informada a los ganaderos por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de la Secretaría de Agricultura mexicana, a quienes les cayó como una bomba. Según, Manuel Urquijo, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sinaloa (UGRS), el 8 de octubre se les comunicó en un oficio que cumplían los requisitos de sanidad.
El 7 de octubre, sin embargo, en esta columna se dio a conocer que EU estaba en alerta por el contrabando de reses vivas de países de Centroamérica, las cuales son traídas por el río Usumacinta y que representan un grave riesgo al no cumplir con medidas de supervisión ni sanitarias.
Es un mercado negro porque, luego de que los animales llegan, una mafia —que implica a la Secretaría de Agricultura— vende clandestinamente aretes sanitarios que se engrapan a cada res, como si se hubiera sometido al análisis clínico libre de brotes de tuberculosis y brucelosis.
Siete días después de la primera publicación, el 14 de octubre, también comenté que Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura, estaba en la mira de Washington porque en las cifras negras que se manejan, de acuerdo con productores nacionales, entran alrededor de 1 millón de reses de contrabando por la frontera sur, y buena parte son exportadas a EU.
Los ganaderos nacionales tienen 20 días para defenderse de la sanción gringa (retiró el estatus zoosanitario de acreditado a no acreditado), por lo que no se puede comercializar nada hasta que demuestre que los animales están ciento por ciento libres de tuberculosis.
Para entender la dimensión del problema: EU ingresa al corral de engorda 2. 1 millones de novillos al mes y sacrifican alrededor de 540 mil a la semana para su mercado interno y exportaciones. En cambio, México exporta a los estadounidenses entre 1.3 y 1.5 millones de cabezas al año. Lo anterior significa que EU no depende de nosotros, más bien nosotros dependemos de ellos.
El mercado estadounidense para la exportación animales es fundamental para la ganadería nacional, pues, si se cae esa operación, toda la cadena podría colapsar. Los productores de la frontera enfrentan la primera llamada de atención del gobierno de Trump. El secretario Villalobos tiene una gran responsabilidad sobre sus hombros: frenar el tráfico ilegal de ganado y colaborar con los criadores para demostrar que los animales están libres de tuberculosis.
•••
UPPERCUT: Fuentes consultadas, involucradas en asuntos de ganadería y acuerdos binacionales, adelantaron que la misma sanción puede darse este lunes a ganaderos de Colima, por lo que se prenden los focos rojos en el país. Hoy se darán cita decenas de ganaderos en Agricultura.
POR ALEJANDRO SÁNCHEZ
CONTRALASCUERDASMX@GMAIL.COM
@ALEXSANCHEZMX
Fuente:https://heraldodemexico.com.mx/
Deja un comentario