Mérida
Sauri Vivas, ejemplo nacional de ineficiencia, acelerado crecimiento de SIDA

El secretario de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, es ejemplo nacional de la ineficiencia, pues a lo largo de ésta administración nada ha realizado para disminuir la alta incidencia de VIH/SIDA.
Lo peor de todo, el clima no ayuda a disminuir la incidencia de ésta patología, tal como ocurre con el dengue y la influenza, entre otros males, pues para la buena fortuna del funcionario, el fuerte calor ha evitado un brote de ambas patologías.
La especialista de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Ligia Vera Gamboa afirmó que Yucatán es un foco rojo ante el crecimiento constante del VIH/SIDA, el cual es cerca del 60 por ciento con respecto al año anterior, al grado que es una de las cinco entidades federativas con mayor incidencia.
Asimismo, explicó dicha pandemia se mantiene en el Estado como un problema de salud pública, además que cada dos días se diagnostican cinco casos.
Lamentó el aumento de la problemática, debido a la promiscuidad del hombre, pues se trata de una Enfermedad de Transmisión Sexual (ETS).
Reprobó el crecimiento de la infección de mujeres, pues cuatro de cada cinco son contagiadas por su pareja estable.
“Todas las mujeres con vida sexual están en riesgo”, advirtió la estudiosa del Centro de Investigaciones Regionales “Dr Hideyo Noguchi” de la Máxima Casa de Estudios.
Lamentó el aumento constante de la enfermedad, pues tan sólo en esta semana se detectaron 10 casos, tanto del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) así como de Infección Asintomática por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Consideró a Yucatán como “un foco rojo”, y los más afectados son los jóvenes, seguido de los adultos mayores, y en éste último grupo, carecen de la información correspondiente sobre la pandemia.
Enunció las tres medidas sanitarias de prevención primaria para ambas patologías, primeramente, la abstinencia sexual, en segundo término está la monogamia mutua, es decir, “si tengo una pareja, sólo voy a tener relaciones con ella, o en su caso, con él”.
De igual forma, el tercer caso es el uso sistemático y correcto del condón, el cual “es una herramienta para la prevención de ETS, tal el caso de sífilis, herpes, papiloma, gonorrea, y hepatitis, entre otras, o en su caso, embarazos no deseados”.
En el caso de la prevención secundaria, las personas con VIH se deben de apegar a su tratamiento, que acudan a sus respectivas citas y si tienen una vida sexual activa, pues que utilicen el preservativo.
Cuestionada sobre la población joven infectada, reconoció que se da principalmente de hombres que tienen relaciones sexuales con personas de su mismo género
Resaltó que ante el estigma y la discriminación en contra de las personas con orientaciones sexuales diferentes, lo que buscan es una mayor intimidad, para evitar que alguien los vea, y se olvidan de la prevención.
Comentó que hasta la semana epidemiológica número 14, en Yucatán ya se detectaron 238 casos confirmados acumulados de VIH/SIDA, es decir, a diario se diagnosticó 2.6 personas.
Detalló que hay un aumento del 57.6 por ciento con respecto al mismo período de 2019, cuando la suma fue de 151 casos.
En cuanto al género, hay 213 hombres, el 89.5 por ciento, y 25 mujeres, el 10.5 porcentual.
