Mérida
En Yucatán ya son 201 los suicidios, 2019 es el quinto año con alta tasa

Debido a la alta tasa de suicidios que se registra en la entidad, 2019 ya es uno de los cinco años con más alta tasa incidencia del autodaño, por tener ya más de 200 casos, reveló la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) y la Fiscalía General del Estado (FGE).
Tan sólo en los primeros 11 meses del año, en Yucatán se registraron al menos 201 casos confirmados acumulados de personas que atentaron contra su vida, y aunque la cifra es inferior a la registrada en el mismo período anterior, es una de las cinco cifras más altas de 1994 a la fecha.
Hasta el momento, 2018 es el año con la cifra récord de suicidios, con 246 casos, seguido de 2016, con 224 casos; en 2009 fueron 219, mientras que en 2010 fueron 209, y hasta noviembre de 2019, la suma es de 201.
Es decir, aún falta por sumar los casos que en este último mes se registren, aunque se descarta que se establezca un nuevo récord de suicidios.
En lo que va del año, ya son al menos 201 las personas que han optado por salir por la puerta falsa, distribuidos en 54 municipios, cifra que es 11.4 por ciento inferior al total registrado en los primeros nueve meses del año, cuya suma fue de 227.
De acuerdo con la estadística proporcionada, en promedio, cada tres días, dos personas ofrendaban su vida a Xtab, diosa maya del suicidio.
Tan sólo en Mérida, ya son 69 las personas que decidieron poner fin a su existencia, el 34.3 por ciento, seguido de Kanasín, con 19 casos, el 9.4 por ciento; 13 en Umán, el 6.5 porcentual.
Tan sólo en estos tres municipios se registró el 50 por ciento del total de suicidios registrados de enero a noviembre del año en curso.
Asimismo, 10 casos se reportaron en Valladolid, seis en Tizimín, cuatro en Progreso y Tekax, respectivamente, y con tres casos está Celestún, Dzilam González, Halachó, Hunucmá, Panabá y Sacalum.
Mientras que con dos casos está Acanceh, Baca, Cansahcab, Chemax, Conkal, Cuncunul, Ixil, Motul, Muna, Oxkutzcab, Peto, Sotuta, Temax, Tixpehual, Ticul, Tinum, Tzucacab y Yaxcabá, mientras que el resto, en Akil, Cenotillo, Chapab, Chichimilá, Chicxulub Pueblo, Cuzamá, Dzidzantún, Izamal, Kantunil, Kinchil, Mama, Maní, Maxcanú, Río Lagartos, San Felipe, Seyé, Tekal, Tekantó, Tepakán, Temozón, Tetiz, Tixkokob, Tixméhuac.
En cuanto al género, del total de individuos que optaron por la cultura del autodaño, 161 son hombres, el 80.1 por ciento, y 40 mujeres, el 19.9 porcentual.
Cabe destacar que toda se ahorcaron, es decir, ninguna de ellas se cortó las vidas o se envenenó, como antes era común entre las féminas.
El ahorcamiento permanece cono el método más recurrente en Yucatán, el cual, hasta el momento fue practicado por 184 personas, el 91.5 por ciento, seguido del envenenamiento, con 13 casos, el 6.5 por ciento, y cuatro utilizaron un arma de fuego, el dos porcentual.
Según la información preliminar de la SSY y la FGE, el mayor número de suicidios se registró, en marzo, con 24 casos, seguido de abril, con 23, así como 20 en mayo y agosto, respectivamente; 19 en febrero y octubre, cada uno.
De igual forma, 18 en septiembre; 17 en junio; 16 en enero, 14 en noviembre y 11 en julio.
