El gobernador Mauricio Vila Dosal recibirá doble condecoración, ya que su desinterés por la salud de los yucatecos permitió que durante 2019, el estado impusiera un récord nacional y otro de tipo histórico ante el incremento exponencial de dengue.
Mientras que el secretario de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas, recibiría el galardón ante la peor estrategia de combate al vector de esta mortal enfermedad, pues las actividades sólo se enfocaron al control del mosco en su etapa adulta y con insecticida de baja calidad.
La Secretaría de Salud federal reveló que Yucatán impone récord nacional, al convertirse en el Estado con el mayor índice de crecimiento de dengue, registrado durante 2019, y estableció que superó notablemente el crecimiento nacional.
El incremento registrado en el Estado fue 32 veces superior al total correspondiente a 2018, por lo que los operativos efectuados fueron insuficientes, pues el mal afectó a cerca del 70 por ciento del Estado, y el mayor número de casos ocurrió durante la temporada baja del año.
En segundo término está Zacatecas, cuyo incremento fue 21.7 veces a la cifra del año anterior, y la problemática disminuyó en Baja California Sur, Chiapas, el Estado de México y Nuevo León.
Durante 2018 fueron cinco las entidades federativas declaradas libres de la patología, pero al año siguiente reapareció Aguascalientes, Campeche y Chihuahua, con 17 casos, 109 infectados y 40 diagnosticados, respectivamente.
Incluso, también estableció un récord histórico, correspondiente de 2001 a la fecha, cuyo mayor incremento anual se registró en 2006, que fue 287 por ciento.
A lo largo del año, en el país fueron 741 las defunciones por probable dengue, de los cuales se confirmó 191 casos, 296 están en estudio y 254 fueron descartados.
Hasta el momento, en el Estado se han notificado 18 defunciones por probable dengue, de los cuales, se confirmó el primer caso, siete están en estudio y 10 ya fueron descartados.
En lo que va del año, la enfermedad ha sesgado la vida a 191 personas de 13 estados de la República Mexicana, con un aumento del 154.7 por ciento con respecto al mismo período del año anterior, cuando la suma fue de 75.
Del total de defunciones, 49 son de Jalisco; 37 de Veracruz; 26 de Morelos; 22 de Chiapas; 18 de Guerrero; 13 de Quintana Roo; 10 de Tabasco; seis de Oaxaca; cinco de Puebla, y los restantes son de Colima, Hidalgo, Michoacán, Nayarit y Yucatán.
Dicha patología mantiene su repunte en Yucatán, a pesar de estar en la temporada más baja de incidencia pues tan sólo la semana pasada se diagnosticaron cinco casos diarios.
De acuerdo con el “Panorama epidemiológico de dengue”, en lo que va del año, en el país ya se registraron 41 mil 505 casos confirmados acumulados de dengue, con un aumento del 226.7 por ciento con respecto al mismo período de 2018, cuando la suma fue de 12 mil 706 infectados.
Hasta el momento, el Estado con mayor número de casos es Jalisco, con 11 mil 727 casos, el 28.2 por ciento, seguido de Veracruz, con 10 mil 902, el 26.3 porcentual, es decir, en ambas entidades está más de la mitad de los infectados, específicamente el 54 por ciento.
La enfermedad está ausente en la Ciudad de México y en Tlaxcala, fenómeno que se registra desde 2012.
El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la SS federal estableció que hace ocho semanas concluyó la temporada de alta transmisión del dengue en México, pero la problemática se mantiene a la alza en Yucatán, a pesar de los operativos que se desarrollan
En Yucatán, la letal patología está presente desde hace 22 semanas, es decir, poco más de cinco meses, y hasta el momento no hay un control real del mosco Aedes aegypti. vector del dengue, Chikungunya, Zika, mayaro y fiebre amarilla, éstas dos últimas están ausentes en la República Mexicana, al menos por el momento.
La SS federal detalló que en Yucatán, ya son 653 los infectados, cuyo aumento es 32.6 veces del total de casos confirmados durante 2018, es decir, presenta un crecimiento exponencial.
Debido al acelerado crecimiento del dengue en Yucatán, 2019 se convirtió en el año con mayor incidencia de éste último cuatrienio, y está entre las 15 entidades federativas con mayor incidencia.
El crecimiento de ésta mortal enfermedad es notable en el Estado, al grado que ya se superó el total de infectados confirmados en 2016, cuya suma fue de 390 personas infectadas, mientras que en 2017 fueron 113 casos y en 2018 fueron 20.
La dependencia federal estableció que hace 56 días concluyó la temporada de alta transmisión del dengue en el país, sin embargo, el mal sigue a la alza, por lo que Yucatán no es la excepción.
Asimismo, Quintana Roo ocupa el cuarto lugar nacional, con mil 950 personas infectadas, el 4.7 por ciento del total nacional de personas infectadas.
Mientras que Yucatán está en el sitio 15, desde hace 12 semanas, con el 1.6 por ciento del total nacional, y Campeche, en el peldaño 22, con 109 casos, el 0.26 porcentual.
El impacto epidemiológico se registra en el 60 por ciento de la entidad, afectando principalmente el Oriente del Estado, así como parte de la zona costera y del centro de la entidad, además de Mérida y los municipios conurbados.
Por lo pronto, esta enfermedad vectorial no afectó a Bokobá, Buctzotz, Cansahcab, Cantamayec, Chacsinkin, Chapab, Chicxulub Pueblo, Chikindzonot, Chocholá, Chumayel, Cuncunul, Dzan, Dzilam González, Dzidzantún, Dzitás, Hoctún, Ixil, Kaua, Kopomá, Mama, Maní, Mayapán, Mocochá, Muna, Opichén, Sacalum, Santa Elena, Sinanché, Suma, Teabo, Tekal, Tekax, Tepakán, Tetiz, Teya, Tixkokob, Seyé, Sinanché, y Yobaín.
Afortunadamente, durante 2019, en la Península de Yucatán no hubo caso alguno de Chikungunya ni de Zika, patologías transmitidas por el díptero.
Mientras que la SS de Yucatán mantiene el hermetismo en torno a esta letal enfermedad, y en todo momento evita dar información sobre otras patologías, tal el caso de influenza, entre otras.
Incluso, para el Gobierno del Estado, la patología “está bajo control” y la información oficial que se proporciona, en ningún momento da a conocer el número de personas infectadas.
Deja un comentario