Progreso.- Debido a la contingencia por el Coronavirus (Covid-19) se tendrán pérdidas por más de 500 millones de pesos al paralizar la industria para la que trabajan más de 15 mil pescadores además de las mujeres que laboran en congeladoras, informaron empresarios pesqueros, representantes de cooperativas y armadores en rueda de prensa celebrada en el Centro Cultural Stella Maris.
“Además de la baja en la captura de especies del mar, la llegada del Coronavirus a México nos ha pegado fuerte y por ello delineamos ejes necesarios para que la actividad continúe. En ese sentido, nos reunimos ayer para conformar algunas propuestas que hacemos querer llegar al gobierno federal”, indicó José Luis Carrillo Galaz, presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras del Centro Del Estado.
Dicha carta va dirigida al presidente Andrés M. López Obrador, en el que se le indica que el sector pesquero, ante la situación de crisis que estamos viviendo, haciendo de su conocimiento el impacto negativo que está viviendo la actividad pesquera producto de la pandemia, con el cierre total de los mercados extranjeros que nos han puesto en una situación de crisis nunca antes vista.
Afectando desde el eslabón más débil de la actividad, que es el pescador común, pasando por cooperativas, permisionarios, empresarios y productores. Ante este escenario y con la decisión de continuar el impacto en la economía de la actividad pesquera le solicitamos de manera inmediata un programa emergente que mitigue y que al término de la contingencia nos permita capitalizar y continuar con nuestra actividad.
Proponemos le apoyo directo al pescador con la cantidad de 1,400 pesos semanales durante los 3 meses que su gobierno anunció que continuará el período de contingencia mediante el programa
Bienestar para los pescadores.
Facilidades administrativas en materia fiscal: pago sobre el impuesto sobre la renta y crédito al salario sea trasladado al mes de diciembre en facilidades de pago; que las aportaciones por concepto de prestaciones como IMSS o Infonavit, sea en diciembre y el pago en partes; con la finalidad de mantener la planta laboral y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas y cooperativas un programa de capitalización a fondo perdido y créditos a tasa cero; la que devolución del iva se haga de manera inmediata; establecer una mesa en la que estén presentes los tres niveles de gobierno, Conapesca, Secretaría de Hacienda y Seguro Social para darle trasparencia a lo solicitado, agregó.
Por su parte, Enrique Sánchez Sánchez, de Canainpesca y asociación Exportamar Yucatán dijo que las exportaciones están caídas y se está trabajando para que las pérdidas sean mínimas para el sector.
Manuel Sánchez González, presidente de Armadores, dijo que hay mucha incertidumbre en todos los sectores y la problemática del sector pesquero es que la mayoría de lo que se exporta va al mercado extranjero. Aunado a ello, la industria pesquera está en grave crisis desde hace mes y medio comenzando con la veda y es por esto que pedimos nosotros con urgencia que sea precisamente este sector uno de los primeros que se le ayude porque desde meses atrás se tienen problemas.
Como se tenía la costumbre de que a partir del 1 de abril se dieran los recursos y los anticipos para los marinos, con este problema no se dará, no se podrán sacar los barcos por las condiciones que ya todos sabemos; la postura es que no podemos prohibir a los barcos que no salgan, pero los armadores han estado de acuerdo como prevención aun así para los que salgan tendrán que tomar sus medidas de prevención y decisión de su criterio de cada uno.
El presidente en su política de primero los pobres, primero los trabajadores, primero los pescadores, sin embargo, los que necesitan urgentemente el apoyo son los pescadores y las personas que laboran en las plantas. Las personas que trabajan el día a día son las necesitan urgentemente de su ayuda.
Ana María Frías, de la Concaop y representante de grupos pesqueros ribereños, dijo que está sumamente golpeado el sector independientemente de las vedas como la del mero, langosta, entre otras; vivimos momentos de crisis muy fuerte, por ello necesitamos de todo el apoyo que los niveles de gobierno pueda otorgar; la pesca es un recurso muy importante para todos los mexicanos.
Todos coincidieron en señalar que es de vital importancia de que se concluya con el censo de pescadores que se hace por parte del gobierno federal en el que faltan aproximadamente unos 3,500 en todo el municipio y reciban el apoyo económico que prometió el gobierno federal.
Deja un comentario