Mérida
Conflicto interno complica situación del dengue en Yucatán, ya en tercer lugar nacional

El conflicto con personal de vectores complica situación del dengue ocupando ya el tercer lugar a nivel nacional
El conflicto interno que prevalece en la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), secuela del desinterés político del titular del ramo, Mauricio Sauri Vivas, provocó que el Estado empiece mal el año epidemiológico, pues se ubica en el tercer lugar nacional en incidencia de dengue.
Primeramente, destaca la desidia Sauri Vivas por la salud de los yucateco, así como la falta de interés para resolver las numerosas anomalías que prevalecen en el área de vectores de la dependencia, y la falta de un programa para la prevención y control de la mortal enfermedad, etc.
La Secretaría de Salud federal reveló que los casos corresponden a Mérida y cinco municipios del interior del Estado.
En la primera semana epidemiológica no si diagnosticaron caso, pero en la segunda, fueron 49 los casos conformados, pertenecientes a 11 entidades federativas.
De acuerdo con los especialistas, se prevé que en 2020 disminuya la incidencia, pues se está en el ciclo bianual de bajo impacto, pero la patología se dispararía en caso de no tomar las medidas correspondientes de prevención del mal así como de control oportuno del mosco Aedes aegypti, vector del dengue, Chikungunya, Zika, mayaro y fiebre amarilla, aunque éstas dos últimas están ausentes en la República Mexicana, al menos por el momento.
El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la SS federal informó que hasta el momento en la República Mexicana ya se diagnosticaron 49, con un aumento del 36.1 por ciento, ya que en el mismo período de 2019 fueron 36 las personas infectadas.
Mientras que en el cas de la Península de Yucatán hay 11 casos, por lo que es la región más impactada, hasta el momento, con presencia en Quintana Roo y Yucatán.
La enfermedad ya se detectó en 11 estados del país, con una distribución variable, pues 11 casos son de Veracruz, el 22.4 por ciento del total nacional, seguido de Tabasco, con nueve infectados, el 18.4 por ciento, y Yucatán con ocho, el 16.3 porcentual.
Tan sólo en estos tres estados está el 57.1 por ciento del total del país, prácticamente, tres de cada cinco casos.
Del resto de los diagnosticados, seis son de Guerrero, cuatro de Morelos, tres de Quintana Roo, mientras que con dos casos está Chiapas, Michoacán y Sinaloa, y con uno sólo está Coahuila y Jalisco.
Para Yucatán, aún no se puede cuantificar el aumento anual de la enfermedad, ya que el primer caso de 2019 ocurrió en la tercera semana epidemiológica.
De acuerdo con el “Panorama epidemiológico de dengue”, del total de casos registrados en el Estado, tres son de Mérida, y el resto, de Akil, Celestún, Hunucmá, Motul y Valladolid.
